1: El criterio literario es esencialmente intuitivo
2: No todo lo escrito es literario
3: El lenguaje literario no debe entenderse como elocuencia,
afectación, retórica o pedantería
4: Un escritor puede usar cualquier término, lo esencial es
que sepa lo que escribe; debe estar enterado de su oficio y saber que su
dicción es la justa, la necesaria.
5: El lenguaje literario es una especie de metalenguaje que
va más allá de la particular matriz idiomática que lo produce.
6: El lenguaje literario no es algo substancialmente
diferente del común, sino el uso extraordinario que se hace del mismo, algo que
aspira a ir más allá de la comunicación inmediata y práctica, es algo que
quiere trascender y perdurar.
7: El lenguaje literario es algo más que información. El
escritor no sólo comunica, busca compartir sus vivencias.
8: En el lenguaje literario los silencios cuentan más de lo
que suele creerse.
9: La literatura se ofrece como una forma particular de
conocimiento. Vico hacía del lenguaje poético el inicio de toda forma de
civilización. La poética recurre al lenguaje para producir una forma de
conocimiento en la que sujeto y objeto, razón y emoción, realidad y ficción, se
funden para dar lugar a una nueva forma de saber y de saberse en el mundo.
Literatura
y conocimiento
El conocimiento literario no es un conocimiento contenido en
los textos, sino que es mediado, es decir, no es una figura ya hecha que haya
que buscar, sino que se desarrolla en el proceso de comprensión y puede ser
captada de tantas maneras que cualquier cambio de visión de las cosas puede ser
incluido. El conocimiento literario no se encuentra en los textos sino que es
transmitido a través de ellos, lo que significa que la obra poética no es dicha
sino mostrada. Con relación a lo que un texto quiere decir o significa, se
pueden distinguir tres categorías: a) la referencia, indicación o alusión a
objetos; b) la comunicación, el decir de contenidos y mensajes; c) la
presentación, exposición de nociones generadoras de sentido.
Código
Escrito
Los conocimientos que posee un escritor se pueden clasificar
en los siguientes grupos:
1.- Adecuación: saber escoger la variedad y el registro
(general / específico, formal / familiar, objetivo / subjetivo) apropiados para
cada situación
2.- Coherencia: saber escoger la información relevante y
estructurarla.
3.- Cohesión: saber conectar las distintas frases que forman
un texto (puntuación, pronominalizaciones, conjunciones, tiempos verbales,
etc.)
4.- Corrección gramatical: conocer las reglas fonéticas y
ortográficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua que permiten construir
oraciones aceptables.
5.- Disposición del espacio: saber cómo debe presentarse un
escrito (convenciones, márgenes, cabeceras, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario