sábado, 23 de marzo de 2013

Apreciacion de la Pintura: Actor Danzante



OBRA:   Actor Danzante de Kiyotada.
CORRIENTE:       Realismo con elementos abstractos armonizados.
ESPACIO:            Bidimensional plano cerrado.
COLORES:           Predominan los cálidos.
TEMA:  Danza ritual.
ELEMENTOS:
  • ·         Actitud vigorosa, composición de líneas irregulares.
  • ·         LA línea quebrada da la impresión de dinamismo.

No es precisamente la mueca en el rostro, ni las insignias de las espadas que substituyen al abanico y la vara de la mujer danzante lo que ahora nos dice que estamos ante una danza enteramente diferente. Es la línea la que nos revela, un línea aguda e irregular que se interrumpe por otras líneas, así como las formas que se determinan caprichosamente, como a dentelladas, en vez de sinuosas y ondulantes. El todo de la figura también presenta esta misma delimitación a tarascadas. Aunque la palabra armonía sugiere siempre suavidad y gracia la verdad es que en el Actor Danzante hay algo así como una armonía de conflictos, aunque resulte paradójico.

Apreciacion de la Pintura: Danzante con Abanico y Vara




OBRA:   Danzante con abanico y vara de Kiyonobu (1664-1729)
CORRIENTE:       Realismo con elementos abstractos.
ESPACIO:            Tridimensional plano cerrado.
COLORES:           Predominan los colores cálidos.
TEMA:  Danza ritual.
ELEMENTOS:    
  • ·         El movimiento ondulatorio en las líneas y formas son una expresión de la danza.
  • ·         Los arcos se mueven hacia un punto en el que de inmediato se transforman en casi líneas rectas.

Los artistas japoneses y chinos perfeccionaron el valor expresivo de una composición bidimensional en la que el tema y la abstracción se vivifican mutuamente sin contradecirse. El movimiento sinuoso y sin embargo, consisten en las líneas y formas de La Danzante con Abanico y Vara son una expresión magnífica de la danza en sus fluctuantes momentos previamente estudiados.
Cada línea es importante, lo mismo si la vemos independientemente que si la consideramos parte de la totalidad. Los grandes arcos se comban hacia un punto en el que de inmediato se transforman en líneas casi rectas; una serie de rasgos como los que rodean la cintura, a primera vista dan la impresión de un apretado nudo que, al mirarlo con atención, se desenreda en un sistema perfectamente claro de elementos.
Si se hace la prueba de voltear la ilustración hacía abajo, cubriendo el rostro, el dibujo cesa de representar la figura de una danzante para convertirse en una composición puramente abstracta. Es un cambio total, pues la ondulación ahora sube hacia un clímax de formas pesadas. Volviéndola a su correcta posición, estas formas pesadas bajan sosegadamente hacia el límite inferior del cuadro y de ahí giran subiendo a través de otras más ligeras rumbo a la grácil cabeza.

Apreciacion de la pintura: La Dama Vestida de Azul



OBRA:   La dama vestida de azul de Matisse (1869-1954)
CORRIENTE:       Expresionismo.
ESPACIO:            Bidimensional plano cerrado.
COLORES:           Fríos y cálidos.
TEMA:  Cuerpo femenino.
ELEMENTOS:    
La figura es aplanada, resaltando un balanceo de curvas.
Cuerpo proporcionado aunque rompe la desproporción de las manos (es un elemento estabilizador).
La armonía se logra con la mano no como figura sino como un elemento estabilizador.
La frescura y la aparente simplicidad de la Dama Vestida de Azul nos hace pensar en una creación espontanea, fácilmente lograda. Las diversas etapas por las que pasó la obra. La Dama de Azul empezó siendo un cuadro casi realista, y como a través de varias transformaciones llegó a ser la obra que precisamente ahora vemos después de enérgicos reajustes sobre su forma y colorido.
Matisse ha desechado, con toda intención, los principios de la perspectiva, aprovechando el modo de pintar planiforme. La mano que sostiene el collar sorprende por su gran tamaño sin que de inmediato sea fácil aceptar su exageración. Pero si se tapa esta mano, se presentará un vacío. Concebida como mano resulta grotesca; pero no es una mano. Es un elemento en una composición de líneas, forma y color. Su extraordinario tamaño y su ostensible posición en el centro del cuadro hacen que sea el más importante elemento de su estabilidad en esta composición de curvas tan diversas.

Apreciacion de la pintura: Las Señoritas de Avignon




OBRA:   Las muchachas de Avignon de Picasso.
CORRIENTE:       Abstraccionismo (expresionismo abstracto).
ESPACIO:            Bidimensional plano.
COLORES:           Cálidos y fríos.
TEMA:  Figuras femeninas.
ELEMENTOS:    
 Hay ciertas figuras geométricas.
Empieza a representar la influencia africana.
Representa pureza y espontaneidad.

Para los criterios pictóricos de moda en 1907, es un cuadro ciertamente horroroso. Son feas las mujeres, no hay brillantes alardes técnicos; el dibujo es tan extravagante que no podemos decir ni siquiera dónde empiezan o dónde terminan algunas de las formas. Todo el conjunto parece no sólo inepto sino tal vez absurdo. Las Muchachas de Avignón es un cuadro enorme y representa un esfuerzo prodigioso para descubrir nuevos medios de expresión, no por el gusto de la novedad, sino para cambiar la finalidad y aumentar la intensidad del arte pictórico.
Si lo comparamos con El Estudio, pintado casi treinta años más tarde, podemos advertir que le falta seguridad y el agradable sentido de plenitud que posee este último, pero sigue siendo un cuadro de tremenda fuerza y vigor; si así no fuera, no continuaría impresionando, irritando o llamando la atención del espectador. Hay un defecto principal en las Muchachas de Avignón, que el espectador común capta de inmediato, mismo que impide que el cuadro sea agradable en sí: nunca podemos desprendernos del hecho de que se trata de cinco figuras femeninas excepcionalmente desagradables.

Apreciacion de la pintura: El Estudio de Picasso



OBRA:   El estudio de Picasso (1881-1973)
CORRIENTE:       Abstraccionismo (Cubismo)
ESPACIO:            Bidimensional cerrado.
COLORES:           Cálidos y fríos, predominando los primeros.
TEMA:  El artista trabajando en su estudio.
ELEMENTOS:    
Manejo de formas geométricas.
Unificación a base de verticales y horizontales.
Tiene elementos realistas (la armonía de la composición).

El Estudio, de Picasso tiene un paralelo tan estrecho con el de Vermeer que casi podría haberse pintado para demostrar como el de Vermeer puede ser traducido a términos abstractos. Ciertamente las similitudes son tan grandes como las diferencias. En el cuadro de Picasso, el pintor se encuentra de pie, hacia la izquierda, en tanto que el de Vermeer, se halla sentado a la derecha. Picasso construye la figura del pintor con unas cuantas líneas negras que juegan contra el campo luminoso de la tela frente a la que se está trabajando. La figura del pintor construida por Vermeer como una silueta oscura, juega también en cierto modo contra el campo cremoso en el cual ha empezado a trabajar. Ambos pintores sostienen sus pinceles en un momento de pausa. El “pincel”, en el cuadro de Picasso, es la breve línea diagonal en que termina “el brazo” que se proyecto horizontalmente hacia la derecha.

La “cabeza” del pintor es una larga forma oval gris a la que se sobrepone una forma blanca irregular con tres ojos dispuestos en fila vertical. Sea o no que haya sido ésta la intención del artista, podemos aventurar la idea de que el pintor se le ha dado este ojo extra como una especie de símbolo de una visión particularmente aguda y analítica desarrollada por un artista, a diferencia de la persona común que ve de un modo más ordinario.

Estos detalles tienden a aumentar la estrecha semejanza de los dos cuadros, aun tomando en cuenta la libre interpretación de los detalles en el cuadro de Picasso. Una última semejanza, la más importante, es que cada una de las composiciones se conjuga gracias a un elemento invisible, el acuerdo vibrante entre el pintor y su modelo. Con esto obtuvo un completa libertad para manejar las formas dentro del cuadro.

No requirió ni le importaron las verdaderas proporciones de los objetos ni de sus partes. Si en cuanto al dibujo o a la expresión, él quiere hacer una cabeza de tres cuartas partes del tamaño del cuerpo que la sostiene, puede hacerlo. Puede colocar dentro del área de su cuadro cada forma de modo arbitrario.
Picasso tiene su propia distorsión y no la de un sistema geométrico. El pintor abstracto argumentaría que el goce de un cuadro, como El Estudio, de Picasso, es más intenso porque es más puro que el goce que obtenemos con el de Vermeer. Disfrutamos más plenamente de la forma pura del color puro y del arreglo puro, en virtud de que estamos menos distraídos por detalles incidentales.

Mucha gente tiene la incómoda sensación de que el arte abstracto es demasiado fácil, porque el pintor no está obligado a demostrar un alto grado de habilidad. El cuadro de Vermeer, considerado sólo como artesanía, queda como una joya. Desde el punto de vista técnico y en sus detalles, es un cuadro extremadamente complicado; pero, en esta misma complicación hay un grado de seguridad que le es negado al pintor abstracto.

El cuadro de Picasso está tan simplificado, que cualquier relación defectuosa sería más notoria que en el cuadro de Vermeer. El Estudio está hecho con sutilezas. No caben en él elementos accidentales o no calculados. Ciertamente se requiere de tiempo y adaptación a las nuevas ideas para ver estos pormenores en la pintura abstracta; pero, el esfuerzo vale la pena si amplía nuestra capacidad de disfrute.

Apreciacion de la pintura: El Artista en su estudio.



OBRA:   El artista en su estudio de Vermner (1632-1675)
CORRIENTE:       Realismo (Barroco)
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Predominan los cálidos.
TEMA:  Un artista trabajando en su estudio.
ELEMENTOS:    
La luz cae sobre la modelo (ventana).
Conexión psicológica entre el pintor y la modelo (la modelo posa para el artista y el artista la mira).
Elementos abstractos que unifican la composición.

En este cuadro de Vermeer las formas no deben ser observadas como siluetas planas, lo que sí es posible hacer en “La Madre de Whistler”. Esta pintura es una composición espacial. El pequeño mundo configurado cúbicamente se halla prodigiosamente contenido en sí mismo. No da la sensación de que los diversos objetos se hallen forzados en su sitio; por el contrario, su interrelación en el espacio es tan perfecta que, si quitáramos cualquiera de ellos, el sereno equilibrio del cuadro sería alterado. El ventanal llamaría fuertemente nuestra atención. Estaríamos tentados a seguir la mirada de la modelo hacía el imaginario mundo exterior, en vez de permanecer a gusto dentro del limitado espacio del estudio. Tendríamos igualmente la tentación de partir en dos mitades el cuadro, ya que la conexión psicológica entre el pintor y la modelo se habría debilitado. Esta conexión es como un elemento estructural que unifica la composición.

Apreciacion de la Pintura: Cruz Pintada




OBRA:   Cruz pintada del Maestro de la Leyenda de San Francisco
CORRIENTE:       Exprecionismo.
ESPACIO:            Tridimensional (casi plano) cerrado.
COLORES:           Predominan los cálidos.
TEMA:  La crucifixión.
ELEMENTOS:    
Existen cuatro escalas que descienden en orden de importancia:
Reservado a Cristo.
La Virgen y San José.
Los Ángeles a los extremos.
Los nombres mortales.
Las figuras son símbolos expresivos y no representaciones reales.

El cabello es tan convencional que no es posible imaginar que el pintor haya intentado algo parecido al realismo, y la oreja, sobrepuesta entre la cabellera y la barba da la impresión de un expediente de última hora. Y no hay empeño en una versión realista de las diversas figuras implicadas. Hay cuatro escalas, que descienden en orden a la importancia de la figuras. La mayor por supuesto, está reservada únicamente a Cristo; la Virgen y San Juan comparten la siguiente; los afligidos ángeles en los extremos de los brazos de la cruz, la inmediatamente inferior, y, en último término, al simple ser humano arrodillado a los pies de Cristo, se le da apropiadamente el mínimo de tamaño. Y la figura de Cristo que pudiese absurdamente concebirse como una imagen realista, cobra una realidad espiritual profundamente conmovedora.



Apreciacion de la Pintura: Cristo en la Cruz con Paisaje



OBRA:   Cristo en la Cruz con paisaje de El Greco (1541-1614)
CORRIENTE:       Expresionismo.
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Fríos, cálidos pero opacos.
TEMA:  La crucifixión.
ELEMENTOS:     La figura no cuelga verdaderamente de la Cruz y no parece estar clavada en la tierra.

En su Cristo en la Cruz con Paisaje quiere ser él mismo el productor del misterio y del milagro inherentes a su versión de la Crucifixión; para serlo, debe apartarse de las apariencias reales. Como fondo, crea un espacio ultraterreno cruzado por formas ambiguas y luces sobrenaturales como jamás han existido sobre la Tierra. El Cristo de El Greco como un hombre existente, éste resultaría grotesco. Sin embargo, no sentimos la tentación de imaginarlo así, ni nos sentimos molestos porque la figura no cuelgue verdaderamente de la cruz, ni porque no aparezca verdaderamente clavada en ella, como sucede en el cuadro de Rubens. En el cuadro de El Greco, la figura parece más bien estar mágicamente suspendida, como si fuese ingráviada. Todo esto es real o semirreal, no es una simple escena de tortura sino un acontecimiento divino.


Apreciacion de la pintura: Cristo en Getsemani



OBRA:   Cristo en Getsemaní de El Greco (1541-1614)
CORRIENTE:       Expresionista.
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Predominan los cálidos.
TEMA:  Cristo orando en el monte.
ELEMENTOS:    
·         La Tierra y el cielo están entrelazados por luces sobrenaturales.
·         La fluidez rítmica es destacada por luces sobrenaturales.
·         Las figuras se alargan en forma cónica que se arremolinan y retuercen en la intensidad de su esfuerzo ascendente.

Es sorprendente que Getsemaní y LA Noche de Estrellas empleen en la composición recursos similares. En ambos cuadros, las diversas formas están entrelazadas por ritmos que se arremolinan y corren y siguen sin interrupción entre el paisaje y el cielo, uniendo la tierra y el cielo en estática armonía. Ambas pinturas están pintadas con colores vivos. En ambas. La fluidez rítmica de la línea es destacada por luces sobrenaturales. Aun la distorsión en los cipreses es semejante a la figura de Cristo envuelto en su manto. Ambas figuras se alargan en formas cónicas que se arremolinan y retuercen en la intensidad de su esfuerzo ascendente. La composición del Getsemaní, de El Greco, es más compleja que la Noche de Estrellas; pero, el flujo principal de la línea que la une sin interrupción puede ser trazado en torno a la extraña forma que encierra a los discípulos dormidos, subiendo a lo largo del borde de la roca puntiaguda y luego a las nubes que llenan la parte superior derecha del cuadro.

Apreciacion de la pintura: Noche Estrrellada de Van Gogh


OBRA:   La noche estrellada de Van Gogh (1835-1890)
CORRIENTE:       Expresionista.
ESPACIO:            Tridimensional con figuras planas.
COLORES:           Fríos y cálidos.
TEMA:  Paisaje con una embravecida energía, tal vez exprese el caos interno.
ELEMENTOS:
  • ·         Está plena y conscientemente calculado.
  • ·         Los cipreses producen la sombra más dramática y contrastan con la Luna.
  • ·         La aguja de la Iglesia unifica la composición, primero como eco de la forma de los cipreses, y también interrumpiendo la línea insistente del horizonte.
  • ·         El movimiento violento de la galaxia se repite en dirección ascendente por la forma de los cipreses.
  • ·         El cuadro posee equilibrio, contraste, eco y fluidez rítmica.
  • ·         Su arte refleja un aislamiento individual.


Es una forma expresiva, inventada, muy lejana de la realidad física de cualquier forma que pudiese haberla inspirado. El movimiento violento de esta galaxia que atraviesa el cuadro, es repetido en dirección ascendente por los cipreses que brotan en el primer término como arrancándose ellos mismos para librarse de la tierra. Nuestro goce del cuadro proviene en gran parte de nuestro sentir la comunicación emocional directa del pintor. A pesar de que el cuadro es una revelación personal, habla también al observador en términos completamente claros.
El artista por supuesto, estaba plenamente consciente de toda la organización del cuadro, de su equilibrio, contraste, eco y fluidez rítmica. Es probable que la ejecución del cuadro haya sido rápida. Su acción es tan eficazmente directa y que es difícil creer que haya vuelto sobre cualquier parte de él.

Apreciacion de la Pintura: En la Barca de Manet



OBRA:   En la barca de Manet (1832-1883)
CORRIENTE:       Realismo (Impresionismo)
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Predominan los colores fríos.
TEMA:  Un momento cotidiano (un momento de la vida).
ELEMENTOS:     Incrementa nuestra sensación de familiaridad y participación en el cuadro.

Es un cuadro dispuesto como si el tema hubiese sido captado por accidente, en una instantánea y como fragmento de una escena más grande. El efecto es incrementar nuestra sensación de familiaridad y participación en el cuadro. En armonía con esta composición aparentemente repentina, la técnica es esquemática. El toque rápido ha sido utilizado en los ojos y en lo demás rasgos, en los detalles de la indumentaria, particularmente en el sombrero y en el velo de la mujer y en la extensión del agua. Esta abordamiento es típico del impresionismo, una forma del realismo que es atractiva porque nos revela a menudo una cualidad idílica en lo ordinario de la existencia.
Algunos críticos y pintores, volviéndose profetas creen que el realismo tiene su flor final en el impresionismo y debe ahora dejar libre el camino mientras el pintor explora otros medios de expresar el mundo de la emoción y de la inteligencia

jueves, 21 de marzo de 2013

Taller de redaccion 1: Cualidades de la Redaccion.


 Cualidades de la redacción moderna:
Claridad, concisión, sencillez, precisión, adecuación, orden, originalidad, interés, actualidad.
Luis Núñez afirma que la claridad no consiste en decir lo que todos entienden fácilmente, sino en expresarse de tal modo que lo más difícil de comprender resulte accesible. Para él, escribir es una forma especializada de técnica comunicativa, nadie aprende a escribir en forma espontánea. De alguna manera se identifica como el texto más correcto gramaticalmente al que resulta más claro.

Estrategias de composición:
1.- Conciencia de los lectores. 2.- Planificar la estructura, la forma y el contenido, cuidando la entrada, el desarrollo y la conclusión. 3.- Releer. 4.- Corregir. 5.- Recursividad, consiste en la capacidad para introducir ideas nuevas y reestructurar el texto si es necesario. 6.- Relectura y corrección
El método de un escritor no es otro que el de su sensibilidad, su manera de percibir el mundo. El escritor requiere para cuidar la forma de sus textos de los siguientes libros como herramienta básica: una gramática, un buen diccionario, un diccionario de sinónimos, una ortografía. En lo relativo al cuidado del fondo se requiere un hábito de lectura estable y disciplinado.

Pasos para el análisis de textos
1.- Lectura. 2.- Resumen y reflexión sobre la impresión general. 3.- Re-lectura 4.- Análisis de la forma (fonética, ortografía, gramática) 5.- Análisis del fondo a; explicación del sentido o los sentidos (denotación y connotación) b; propuesta (estética, histórica, social, psicológica, etc.).
El acto crítico consiste primordialmente en la comparación de dos sistemas: el del texto y el del lector. Todo acto crítico tiene como objetivo: 1.- Comprender la obra, es decir, saber de qué se trata 2.- Determinar su estructura, saber cómo está construida 3.- Valorar, saber por qué nos produce un efecto estético, emotivo, etc.
A últimas fechas ha cobrado importancia la crítica hermenéutica que procede de la teoría de la recepción. En ella debe hacerse primero un análisis estructural (forma), después mediante el juego de la comprensión y la explicación se plantean conjeturas o preguntas al texto para llegar a una interpretación. Acto seguido se reflexiona sobre la interpretación para validarla y finalmente se asume la propia reflexión para asimilarla, es decir, apropiarse de la interpretación para producir un cambio en el propio horizonte y expandir la conciencia.
Según Harold Bloom, los escritores logran su ingreso al canon por la fuerza estética que se compone de: 1: dominio del lenguaje metafórico 2: originalidad 3: poder cognitivo 4: sabiduría 5: exuberancia en la dicción 

lunes, 18 de marzo de 2013

Taller de Redaccion 1: Lenguaje Literario


Lenguaje Literario
1: El criterio literario es esencialmente intuitivo
2: No todo lo escrito es literario
3: El lenguaje literario no debe entenderse como elocuencia, afectación, retórica o pedantería
4: Un escritor puede usar cualquier término, lo esencial es que sepa lo que escribe; debe estar enterado de su oficio y saber que su dicción es la justa, la necesaria.
5: El lenguaje literario es una especie de metalenguaje que va más allá de la particular matriz idiomática que lo produce.
6: El lenguaje literario no es algo substancialmente diferente del común, sino el uso extraordinario que se hace del mismo, algo que aspira a ir más allá de la comunicación inmediata y práctica, es algo que quiere trascender y perdurar.
7: El lenguaje literario es algo más que información. El escritor no sólo comunica, busca compartir sus vivencias.
8: En el lenguaje literario los silencios cuentan más de lo que suele creerse.
9: La literatura se ofrece como una forma particular de conocimiento. Vico hacía del lenguaje poético el inicio de toda forma de civilización. La poética recurre al lenguaje para producir una forma de conocimiento en la que sujeto y objeto, razón y emoción, realidad y ficción, se funden para dar lugar a una nueva forma de saber y de saberse en el mundo.

Literatura y conocimiento
El conocimiento literario no es un conocimiento contenido en los textos, sino que es mediado, es decir, no es una figura ya hecha que haya que buscar, sino que se desarrolla en el proceso de comprensión y puede ser captada de tantas maneras que cualquier cambio de visión de las cosas puede ser incluido. El conocimiento literario no se encuentra en los textos sino que es transmitido a través de ellos, lo que significa que la obra poética no es dicha sino mostrada. Con relación a lo que un texto quiere decir o significa, se pueden distinguir tres categorías: a) la referencia, indicación o alusión a objetos; b) la comunicación, el decir de contenidos y mensajes; c) la presentación, exposición de nociones generadoras de sentido.

Código Escrito
Los conocimientos que posee un escritor se pueden clasificar en los siguientes grupos:
1.- Adecuación: saber escoger la variedad y el registro (general / específico, formal / familiar, objetivo / subjetivo) apropiados para cada situación
2.- Coherencia: saber escoger la información relevante y estructurarla.
3.- Cohesión: saber conectar las distintas frases que forman un texto (puntuación, pronominalizaciones, conjunciones, tiempos verbales, etc.)
4.- Corrección gramatical: conocer las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua que permiten construir oraciones aceptables.
5.- Disposición del espacio: saber cómo debe presentarse un escrito (convenciones, márgenes, cabeceras, etc.)

Duelo despues de la Mascarada de Gerome




OBRA:   El duelo después de la Mascarada de Gerome (1824-1904)
CORRIENTE:       Realismo anecdótico.
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Predominan los fríos.
TEMA:  Duelo entre jóvenes.
ELEMENTOS:    
·         Su intensión más que pictórica es narrativa.
·         Representa una anécdota conmovedora.
El Duelo después de la Mascarada de Gérome. El cuadro es una anécdota, y, aunque la anécdota pueda ser patética, el cuadro no es interpretativo. No aumenta ni intensifica nuestra experiencia. Nada, fuera de lo ya dicho, nos “dice” el cuadro, a no ser que diga, como ya lo sabemos, que cuando los jóvenes se enredan en un pleito después de un baile, alguien sale herido. En los disfraces de los jóvenes, hay un elemento de fantasía para embetunar el cuadro. Esto, en otras palabras es superficial. Los defectos del cuadro son típicos de la pintura académica del siglo XIX, esa pintura del artista popular y de éxito que gustaba a la gente porque no exigía nada y era fácilmente comprendida. Sin embargo, el hecho de que hagamos todas esas objeciones, no quiere decir que estamos insistiendo en que toda pintura debe ser una obra maestra. La pintura de orden secundario tiene también su lugar, siempre que no pretenda salirse de él.

Las Meninas de Velazquez



OBRA:   Las Meninas de Velázquez (1599-1660)
CORRIENTE:       Realismo (Barroco)
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Cálidos.
TEMA:  Representa a una princesa de la corte española. Hay gran complejidad en la composición. Traduce la luz reflejada para dar la impresión de color.
Las Meninas. La pintura da la impresión de estar ejecutada con una minuciosidad realista, pero cuando miramos una sección de ella, descubrimos que no es así. Estamos frente a un nuevo tipo de visión realista. En contraposición a van Eyck, que hubiese pintado cada cabello en forma individual, Velázquez no pinta una sola guedeja, ni siquiera una masa definible. Velázquez no pinta el cabello; pinta la luz que refleja en la retina de su ojo una substancia que resulta ser cabello. Traduce esta luz reflejada a tonos pigmentados, dándonos solamente la impresión del color, de la textura y de la forma de la cabellera en términos de luz. En el otro lado del rostro, la línea divisoria entre la mejilla y el pelo es tan ligera que no puede ser determinada con precisión en algunas de sus partes –pero, nuevamente, nosotros la suplimos. Velázquez pinta la luz reflejada por un objeto a través de la distancia entre él y el objeto; no pinta lo que la imaginación o la inspección minuciosa le dicen que está ahí. Si hubiese estado pintando la ciudad que aparece en el fondo del cuadro de Van Eyck, la habría pintado con borrones y manchas, que es todo lo que el ojo puede ver de una ciudad a tal distancia. La belleza del realismo de Velázquez está en su consistencia. En sus cuadros, los objetos, a medida que se retraen a la distancia, van perdiendo su precisión, y, a medida que se acercan al primer plano, más acusadamente se definen; cada brochazo, cada tono, cada modulación del color está en perfecta relación –como un reflejo de luz– con todo lo demás.

San Francisco Recibiendo los Estigmas de Van Eyck



OBRA:   San Francisco recibiendo los estigmas de Van Eyck.
CORRIENTE:       Realismo místico.
ESPACIO:            Tridimensional semiabierto.
COLORES:           Cálidos y fríos, predominado los primeros.
TEMA:  Representación del mundo. Cada detalle cubre un significado espiritual porque tiene un sitio en la armonía universal. Hay gran precisión en los diminutos detalles.
El San Francisco recibiendo los estigmas, de Van Eyck, pintura medieval de hace unos quinientos años, acomete la ordenación del mundo precisamente del modo contrario. En vez de simplificar, el pintor multiplica los detalles. Por paradójico que ello nos pueda parecer, era ésta la única vía razonable para un pintor medieval que requería poner el mundo en orden. El mundo medieval fue rico, violento, caótico, complicado, tumultuoso, de mucho colorido y totalmente contradictorio. Este cúmulo de contradicciones estaba unificado por el supuesto de que el universo en su totalidad era un sistema divinamente ordenado en parejas de contrarios. La época encontró en esta fe su armonía. El cielo se equilibraba con el infierno; el invierno, con el verano; la siembra, con la cosecha; el nacimiento, con la muerte. Cada virtud era la contraparte del vicio correspondiente. Y en esta armonía universal, ordenada por Dios , aun el detalle más insignificante del mundo tenía su lugar. Nada era accidental; todo tenía razón de ser. Para el mundo de la Edad Media el mundo de los hechos reales se fundía con el mundo de los milagros y con frecuencia se identificaba con él.

El Violin Amarillo de Dufy




OBRA:   El Violín Amarillo de Dufy (1877-1953)
CORRIENTE:       Impresionista.
ESPACIO:            Bidimensional cerrado.
COLORES:           Cálidos.
TEMA:  Dar sensación de realidad a través de las líneas que proponen movimiento.
El violín de Dufy tiene claridad, vivacidad y alegría. El color nada tiene que ver con la naturaleza, pero sí con lo que Dufy quiere comunicarnos. El dibujo es tan fluido y quebrado, como es conciso el de Harnett y, por lo tanto, se efecto es tan animado, como sereno es el de Harnett. En la partitura, las notas constituyen sucesiones de brillantes acentos independientes, sólo en una muy libre relación con una partitura legible. Todo expresa vida, espontaneidad, improvisación.

El Viejo Violin de Harnett




OBRA:   El viejo violín de Harnett (1848-1892)
CORRIENTE:       Realista.
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Fríos con algunos puntos cálidos.
TEMA:  Representar la realidad a través de la perfección del cuadro.
ELEMENTOS:    
·         Ejes horizontales y verticales que se compensan.
·         Estabilización de líneas angulares y curvas.
·         Representa estatismo.
El viejo violín, éste no sería más que un conjunto de simulaciones artificiosas y, una vez terminado el examen de los objetos imitados, perderíamos todo interés sin él. Sin embargo, sigue cautivándonos. Nos cautiva, porque es algo más que la imitación de un hecho visual: es una obra de arte. Esta pintura “natural” nada tiene de natural, salvo detalle por detalle. Además, el arreglo de los objetos es arbitrario. No es accidental, por ejemplo, la colocación vertical del arco alineado con otras verticales, como el eje dl violín, la rajadura entre las dos tablas del fondo, la porción vertical de las bisagras y aun las orillas derecha e izquierda del propio cuadro que nunca consideramos como parte de una pintura a pesar de que el artista está consciente de que deben incorporarse a la organización general. Este cuadro naturalista depende, en último término, de elementos no-naturales. Como es sólo una aproximación al objeto que imita. Como obra de arte, es un objeto independiente de sí mismo. La estabilidad armoniosa que llena El Viejo Violín no es producto de nuestra reacción a los objetos representados. Los objetos adquieren esta cualidad, y de ello tenemos conciencia, por su organización. Los mismos objetos podrían estar colocados de un modo inestable para crear la expresión contraria. Por lo tanto, aunque jamás podríamos decir que El Viejo Violín es una pintura expresionista, tiene elementos expresivos. El viejo violín, éste no sería más que un conjunto de simulaciones artificiosas y, una vez terminado el examen de los objetos imitados, perderíamos todo interés sin él. Sin embargo, sigue cautivándonos. Nos cautiva, porque es algo más que la imitación de un hecho visual: es una obra de arte. Esta pintura “natural” nada tiene de natural, salvo detalle por detalle. Además, el arreglo de los objetos es arbitrario. No es accidental, por ejemplo, la colocación vertical del arco alineado con otras verticales, como el eje dl violín, la rajadura entre las dos tablas del fondo, la porción vertical de las bisagras y aun las orillas derecha e izquierda del propio cuadro que nunca consideramos como parte de una pintura a pesar de que el artista está consciente de que deben incorporarse a la organización general. Este cuadro naturalista depende, en último término, de elementos no-naturales. Como es sólo una aproximación al objeto que imita. Como obra de arte, es un objeto independiente de sí mismo. La estabilidad armoniosa que llena El Viejo Violín no es producto de nuestra reacción a los objetos representados. Los objetos adquieren esta cualidad, y de ello tenemos conciencia, por su organización. Los mismos objetos podrían estar colocados de un modo inestable para crear la expresión contraria. Por lo tanto, aunque jamás podríamos decir que El Viejo Violín es una pintura expresionista, tiene elementos expresivos.

La Tormenta de Pierr Cot



OBRA:   La tormenta de Pierr Cot  (1837-1883).
CORRIENTE:       Realista.
ESPACIO:            Tridimensional cerrado.
COLORES:           Cálidos con algunos puntos oscuros.
TEMA:  Los amantes que huyen de una tormenta invisible. No hay expresión de huida, no presenta movimiento.
Nos presenta a una pareja de amantes en los que el rasgo idílico, pero aún tiempo irreal no nos presenta una verdadera tormenta. En esta obra solo se quiere divertir, contarnos una historia. Pintada en 1880, fue, en algún tiempo, un cuadro sumamente popular; ha caído ahora, sin embargo, en el polo opuesto de la estimación critica, es un cuadro que interesa a todo estudioso de la historia de la pintura porque es un perfecto ejemplo de la actitud que dominó el gusto público. Si la significación de una gran pintura se enriquece con el tiempo, en tanto que la de una pobre se marchita cada vez más, entonces La Tormenta presenta precisamente ahora todos los síntomas de ser una obra inferior.

domingo, 3 de marzo de 2013

Apreciacion Estetica de la Pintura: Monte de Santa Victoria
















OBRA:















Monte de Santa Victoria de Cezanne (1839-1906)
CORRIENTE:
Abstraccionismo.
ESPACIO:
Bidimensional cerrado.
COLORES:
Cálidos con algunos puntos fríos.
TEMA:
Tratar de representar la realidad de manera abstracta.



Clásico (expresionista), pinta lo que ve de una sola vista se ve el escenario.Cuenta con orden, emoción controlada, estático, abstracto (se toma lo esencial del objeto para que nuestro intelecto lo analice), imagen (es la que representa algo tiene símbolos.